👨👧 La importancia de la presencia paterna desde los primeros meses
Porque los buenos padres no buscan excusas, buscan estar presentes
Hay una frase que dice:
“La crianza solo es difícil para los buenos padres.”
Y tiene mucho de verdad. Para quienes no se implican realmente, siempre hay excusas para no estar. Pero quienes deciden comprometerse con amor y responsabilidad, saben que estar presente es un acto diario, no ocasional.
La presencia del padre durante los primeros meses de vida del bebé es fundamental. En ese tiempo comienza a formarse la relación entre papá y bebé, un vínculo distinto —pero igual de importante— que el que ya se ha creado con la madre.
Mamá y papá: dos vínculos distintos, dos roles complementarios
Desde el vientre, el bebé establece una conexión profunda con la madre: siente lo que ella siente, reconoce su voz y su olor al nacer.
Sin embargo, el vínculo con papá es completamente nuevo, y por eso, especial: el bebé percibe su tamaño, voz, textura, olor y energía como algo diferente. Ese contraste no solo es natural, sino altamente beneficioso para el desarrollo emocional del niño o niña.
🔎 Según el Center on the Developing Child de la Universidad de Harvard, la diversidad de estímulos provenientes de ambos cuidadores potencia el desarrollo cerebral, emocional y social desde los primeros meses de vida.
¿Qué aporta papá en los primeros meses?
1. Estimula la independencia emocional
Cuando papá está presente desde el nacimiento, el bebé aprende que puede confiar en alguien más, además de mamá. Aprende que papá se va, pero siempre regresa, y eso fortalece su sentido de seguridad.
Este tipo de experiencias sientan las bases de una mayor resiliencia, tolerancia a la frustración y autonomía emocional en la infancia y adultez.
🔎 El psicólogo Michael Lamb, especialista en vínculos tempranos, afirma que la participación activa del padre en los primeros años fomenta la autoestima, la autorregulación y la autonomía en los hijos.
2. Favorece el desarrollo social y el sentido de los límites
Los niños que cuentan con un padre amoroso, accesible y afectuoso tienen mayores probabilidades de construir relaciones sanas, tanto en la infancia como en la adultez.
🔎 Un informe de UNICEF indica que los niños con presencia paterna activa tienden a desarrollar mayor empatía, habilidades sociales y autocontrol emocional.
Además, papá ayuda a establecer límites claros y saludables, lo que se traduce en niños capaces de reconocer hasta dónde pueden actuar, regular sus emociones y respetar los límites de los demás.
3. Potencia la flexibilidad y la adaptación
La crianza compartida permite que los hijos aprendan a relacionarse con estilos diferentes. Si mamá es más tranquila o verbal, y papá más físico o dinámico, el niño aprende a adaptarse a ambas energías sin miedo.
🔎 La psicóloga del desarrollo Laura Berk explica que esta “diversidad emocional” en el entorno familiar mejora la capacidad de adaptación frente a cambios, algo crucial en la vida adulta.
4. Promueve el aprendizaje y la motivación
El juego físico, los desafíos, las aventuras compartidas con papá estimulan la curiosidad natural del niño. Esto despierta su deseo por explorar, resolver, aprender.
Además, cuando el padre participa activamente en la vida emocional y cotidiana del niño, se refuerza su autoestima y su motivación por alcanzar logros personales.
🔎 De acuerdo con estudios del Father Involvement Research Alliance, la figura paterna involucrada está asociada a mejores desempeños escolares, mayor iniciativa personal y mejor autorregulación emocional.
Papás presentes, hijos con raíces y alas
Ser papá no significa ser figura secundaria. Significa ser guía, acompañante, referente emocional. Ser papá no se trata de perfección, sino de presencia, conexión y afecto genuino.
💬 Tu hijo no necesita que sepas todo. Necesita que estés con el.
Bibliografía y fuentes
- Lamb, M.E. (2004). The Role of the Father in Child Development. Wiley.
- UNICEF (2021). La paternidad en la primera infancia: clave para el desarrollo emocional.
- Harvard University – Center on the Developing Child. Serve and Return Interactions (2020).
- Berk, L. (2014). Psicología del desarrollo. Pearson Educación.
- Father Involvement Research Alliance (FIRA). Paternal Engagement and Child Outcomes (2019).
¿Te gustó este artículo?
💛 Si este contenido resonó contigo, si te ayudó o te inspiró, compártelo.
Estás contribuyendo a una crianza más consciente y amorosa.
📖 Lee más artículos como este en: 👉 www.sonrisasypañales.com
Autor: Daniel Peceros
Disclaimer legal
Aviso legal: El contenido de este artículo está basado en mi experiencia como madre. No constituye consejo médico ni profesional. Cada bebé es único y ante cualquier duda sobre su salud o desarrollo, es importante consultar a un especialista de confianza
📌 Nota legal
© 2025 Sonrisas y Pañales. Todos los derechos reservados.
Este contenido es original y está protegido por derechos de autor.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa de los autores.