Como se comunican los bebes?

🍼 Llorar: El lenguaje primario de tu bebé

Muchos padres desconocemos el verdadero lenguaje de los bebés. A menudo no nos detenemos a pensar si ellos se comunican o cómo lo hacen. En este artículo, quiero contarte, desde el corazón de una madre y con respaldo emocional y científico, por qué el llanto no es un capricho, sino una necesidad expresada.


El primer idioma: el llanto

Desde el momento en que nacemos, nuestra única forma de comunicarnos es llorando. No hay palabras, no hay gestos aprendidos, solo llanto.
El llanto es el medio que tiene el bebé para expresar todo:

  • Si siente hambre, llora.
  • Si tiene frío o calor, llora.
  • Si necesita contacto físico o se siente solo, llora.
  • Si está incómodo, adolorido o simplemente quiere sentir seguridad, también llorará.

Por eso, interpretar mal este lenguaje puede ser riesgoso no solo para el bienestar físico del bebé, sino también para su desarrollo emocional y psicológico.


Los bebés no manipulan

Existe un mito profundamente arraigado que dice que los bebés “lloran para manipular”. Nada más lejos de la verdad. Un bebé no tiene la madurez cerebral ni emocional para manipular.

Desde el embarazo, el bebé ha estado dentro del cuerpo de su madre. Su mundo es ella. Al nacer, lo único que conoce es su presencia, su voz, su olor y su calor.
¿Podemos esperar que, de pronto, se sienta seguro durmiendo solo, alejado de esa figura que ha sido su hogar durante nueve meses?


Instinto materno: el mejor consejero

En muchas culturas, aún persisten frases dañinas como:

  • “No lo cargues que se malacostumbra.”
  • “Déjalo llorar para que se le desarrollen los pulmones.”
  • “Tiene que dormir solo para hacerse independiente.”

Pero ninguna de estas creencias está basada en evidencia científica ni en empatía. Como padres, nuestro instinto debe ser más fuerte que los mitos.
Nadie más que tú estará con tu bebé a las 3:00 a.m. cuando necesite ser abrazado, alimentado o simplemente sostenido.


Cuando un bebé llora…

No debemos pensar “¿cómo lo callo?”, sino “¿qué necesita?”
Pregúntate:

  • ¿Tiene hambre?
  • ¿Está sucio?
  • ¿Tiene frío o calor?
  • ¿Quiere contacto?
  • ¿Estará sintiendo dolor?

Si todo parece estar bien, tal vez el llanto proviene de un malestar interno o emocional. En ese caso, cargarlo, hablarle suave, cambiarlo de ambiente o simplemente abrazarlo puede marcar una gran diferencia.

📌 La leche materna suele calmarlo, pero si tras amamantar sigue llorando, revisa el resto de sus necesidades o acude a un profesional.


Llanto y ambiente

El bebé también percibe el ambiente emocional.
Si hay discusiones, gritos o tensiones, puede sentirse inseguro y lo expresará con llanto. Recuerda:

  • Nosotros, adultos, nos quejamos o nos retiramos de ambientes negativos.
  • Ellos lloran.

Si crees que el entorno puede estar afectándolo, simplemente llévalo a otro espacio, haz un pequeño paseo, cambia la energía del lugar.


Apagar el fuego, no solo el humo

El llanto es el humo. La necesidad no resuelta es el fuego.
Tu tarea como madre o padre no es apagar el llanto, sino encontrar la causa real.
Solo así lograrás que ese llanto desaparezca y tu bebé se sienta seguro, atendido y amado.


📚 Fundamento emocional y científico

Este enfoque está respaldado por expertas como Laura Estremera en Criar con apego seguro y María Montessori en La mente del niño, quienes señalan que los primeros años de vida son cruciales en la formación del vínculo, la seguridad emocional y el desarrollo integral del ser humano.

Diversos estudios en neuropsicología infantil también demuestran que responder con sensibilidad al llanto del bebé fortalece la conexión neuronal, la autorregulación emocional y reduce el riesgo de ansiedad y estrés a futuro (Ainsworth, 1978; Bowlby, 1969).


Conclusión

Tu bebé no llora por molestarte. Llora porque te necesita. No para manipular, sino para vivir.
Criar con empatía no es malcriar, es educar desde el amor.
Y si tú escuchas su llanto con el corazón abierto, estás dando el primer paso para criar un ser humano emocionalmente sano, seguro y feliz.


Aviso legal: El contenido de este artículo está basado en mi experiencia como madre. No constituye consejo médico ni profesional. Cada bebé es único y ante cualquier duda sobre su salud o desarrollo, primero es importante consultar a un especialista.

📌 Nota legal
© 2025 Sonrisas y Pañales. Todos los derechos reservados.
Este contenido es original y está protegido por derechos de autor.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa de la autora.

Tags

You may also like this..